El pasado 17 de enero el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que las entregas de vacunas contra COVID-19 que se habían acordado con la empresa Pfizer serían reducidos, ya que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recibirá la cantidad del biológico reducida para entregarlo a los países más pobres y ahora se sabe que México será uno de estos países.
La noticia fue dada a conocer este lunes por el propio secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, quien mediante sus redes sociales informó que entre febrero y marzo México accederá a las vacunas contra Covid-19 de AstraZeneca/Oxford.
La entrega de vacunas a México se realizará mediante el mecanismo COVAX, que enviará desde mediados de febrero y hasta finales de junio 35,3 millones de dosis de la vacuna anticovid de AstraZeneca a Latinoamérica y el Caribe, así como unas 378 mil de la de Pfizer a cuatro países de la región.
Les comparto que el viernes 29 recibimos oficio de COVAX – instrumento multilateral de acceso a las vacunas contra covid-19 – confirmando la asignación de vacunas AstraZeneca para México durante febrero y marzo. Mañana temprano cifras y fechas.
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) February 1, 2021
Este mecanismo es dirigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ayer domingo informó a los países beneficiados sobre esta primera fase de entrega de la vacuna desarrollada por el laboratorio británico AstraZeneca y la Universidad de Oxford.
“Nosotros estuvimos de acuerdo con eso, que nos bajen y luego nos repongan”, afirmó López Obrador aquel 17 de enero durante una gira por el sureño estado de Guerrero, aunque no específico cuántas dosis menos recibirá el país ni qué países serían beneficiados, hoy se sabe que México es uno de ellos y que este martes se darán a conocer las fechas y los montos de vacunas que serán recibidos.
COVAX es el pilar de las vacunas del Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19. El Acelerador ACT es una innovadora iniciativa de colaboración mundial para acelerar el desarrollo y la producción de pruebas, tratamientos y vacunas contra la COVID-19 y garantizar el acceso equitativo a ellos.
Cabe destacar que en días pasados se informó de la llegada a nuestro país del principio activo de esta vacuna, el cual fue enviado desde Argentina, país que fue visitado por el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, para acordar este envío y el trabajo en conjunto para esto.
El pasado 4 de enero el subsecretario de Salud informó que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó la vacuna de AstraZeneca para uso de emergencia contra el virus SARS-CoV-2.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que la región de las Américas deberá vacunar a unos 500 millones de personas para controlar la pandemia de covid-19.
El continente americano suma más de 45 millones de infecciones confirmadas y más de un millón de muertes por coronavirus desde el primer caso detectado el 21 de enero de 2020.